jueves, 15 de septiembre de 2016

IMPRESORAS 3D

La arquitectura y la tecnología están fuertemente vinculadas, siendo esta relación totalmente evidente en los edificios y construcciones de la revolución industrial. La famosa frase “La forma sigue a la función”,  acuñada por la alemana Bauhaus (originalmente, la Staatliche Bauhaus, Casa de la Construcción Estatal) desde sus comienzos se refleja en el edificio diseñado por Walter Gropius, que fue su sede en Dessau, Alemania, entre 1925 y 1926. Sus volúmenes son independientes entre sí, y cada uno fue diseñado para la función para la que fue concebido. Además de esta relación entre la forma y la función, el manifiesto de la Bauhaus reivindicaba la unidad de los artistas, incluyendo entre estos a los arquitectos, y la vuelta al trabajo artesanal, “ construir un nuevo gremio de artesanos sin las barreras de clase que pretenden crear un muro entre los artesanos y los artistas ” e incorporar los productos diseñados a la producción industrial, convirtiéndolos en asequibles para el gran público.


Aunque ya han pasado 80 años desde que la Bauhaus cerró sus puertas, estos principios pueden recuperarse en el siglo XIX gracias a la impresión 3D, una nueva tecnología que, entre sus muchas aplicaciones, puede llegar a revolucionar la arquitectura de distintas formas, desde los diseños a los materiales usados, pasando obviamente por el proceso de fabricación.





arquitectura un lugar para sentir

 “Si caminando por el bosque, en un claro, encontramos un montón de piedras o de tierra en forma piramidal, que no tenga más de dos metros de largo por un metro de ancho, entonces nos detendremos con seriedad y sentiremos que desde nuestro interior una voz nos dirá: aquí hay una persona enterrada. Esto es arquitectura”. (Adolf Loos – Arquitectura – 1910).
Adolf Loos en 1910 hacía mención a una  arquitectura de sensaciones y sentimientos, proponiendo que la arquitectura – pequeña o grande, doméstica o monumental – solo se produce cuando entra en juego la emoción; cuando el arquitecto es capaz de hacer resonar la cultura y sus valores en su obra.
En este artículo destaca a Daniel Libeskind, arquitecto que propone que los edificios no solo deben ser prácticos sino también estimulantes. Defiende una arquitectura emocional y que evoque sentimientos.

 Ausencia, luz, vacío y silencio son los conceptos bajo los que se basa para generar sensaciones.
Con el fin de honrar la memoria de la historia de los judíos en Berlín sale en 1989 a concurso el diseño del Museo Judío de Berlín. La propuesta ganadora vendrá de la mano de Daniel Libeskind.
Desde su forma exterior (planta con forma de rayo y fachadas con líneas quebradas) hasta el recorrido interior hacen de la visita al museo una experiencia única: esta arquitectura conmueve, inquieta y emociona, llegando incluso a hacer reflexionar a quien recorre estos espacios. Es la propia arquitectura la que cuenta la historia del Holocausto.

Son el Jardín del Exilio, la Torre del Holocausto y el Vacío de la Memoria los espacios que más impactan al visitante: una habitación oscura iluminada únicamente por un hueco en la parte superior; 49 columnas de hormigón inclinadas; y un espacio en el que los visitantes andan sobre planchas de acero representando rostros de pánico.





EDIFICIO WIESE

Con el advenimiento del siglo XX y el ingreso de Lima a la “modernidad”, quedó sin efecto la norma de no construir más alto que la torre de Santo Domingo. La llegada del concreto armado, en la década de 1920, permitió la construcción de edificios altos, con estructuras que no pasaban de los 20 metros de altura. Fue así que, en 1922, se inauguró el primer “rascacielos” de Lima, la Casa Wiese (en el jirón del mismo nombre), de 6 pisos y de estilo neoclásico, construido por el empresario Augusto Felipe Wiese; era el edificio más alto de Lima. Otros edificios de la década fueron el edificio “Italia” (del Citibank), el Banco Internacional (jirón de la Unión), el Banco Italiano (esquina de Lampa y Ucayali) y los edificios Gildemeister y Minería (jirón Wiese).




El Edificio Wiese fue construido entre los años 1921 y 1930 por la firma Fred T. Ley y Cia. Ltda. por encargo de Don Augusto Wiese.
El edificio se encuentra alineado con la forma del terreno en esquina de Jr. Carabaya y Jr. Miro Quesada, frente a la actual Bolsa de Valores de Lima y en el medio del Centro Financiero más importante de la ciudad.
La primera planta, un espacio espectacular con columnas revestidas en estucado veneciano rosa y una cristalera central, albergó los almacenes centrales de la firma Emilio F. Wagner (AyF Wiese S.A) y luego la sede central del Banco Wiese Ltd. En los pisos superiores funcionaban las oficinas de los propietarios así como oficinas en renta.
En 1940 la fachada fue remodelada por el Arq. Héctor Velarde y se mantiene hasta ahora. En el año 2005 es adquirido por Arte Express y Compañía SAC y sometido a una rehabilitación integral como edificio de oficinas en alquiler.
Actualmente Arte Express y Compañía SAC está lanzando el primer Urban Hall, del Centro de Lima en la primera planta del Edificio.


Edificio de la Casa Wiese, entre los jirones Lampa y Miro Quesada, primer “rascacielos” de Lima (1921)



CENTRO PENITENCIARIO

La cárcel como tema de estudio nace de dos puntos de interés, primeramente basado en la  búsqueda del valor e interacción de un elemento arquitectónico (edificio) sobre los distintos participantes de este habitantes-cuidad  y  de cómo realmente  este elemento  puede llegar  afectar o no a sus habitantes, ver la capacidad que la arquitectura tiene para moldear, dirigir, controlar y transformar su uso, por sobre  el programa y aunque todo lo anterior  esta dado en  mayor parte por este último así como por su contexto, se busca una visión del elemento  más allá de esto una visión que la arquitectura puede entregar como moderador  del habitar.


El segundo punto de estudio está dado por las características propias de una cárcel, la cual cuenta con una forma de habitar muy fuera de lo normal, dado que se toma a un sujeto y se le impone una forma de vivir ajena a la cual estaba acostumbrado. El proceso arquitectónico está inmerso mayoritariamente en la vigilancia y en el control de los reos dejando de lado muchos temas importantes, dando como  resultado un edificio inconcluso e ineficaz desde un punto de vista útil para todos los habitantes que  viven proceso de encarcelamiento así como los agentes externos o circundantes a estos habitantes, gendarmes, familia, la sociedad y por último la ciudad.
zonificaciÓn e interacciones  de los ambientes de un CENTRO PENITENCIARIO








EJEMPLO DE UN PROYECTO DE CARCEL





jueves, 8 de septiembre de 2016

la arquitectura con las emociones del cine

En el cine prima el prejuicio de entender la arquitectura como una escenografía decorativa. Como una disposición de elementos, texturas y colores que ambientan el espacio donde se desarrolla la trama narrativa. Se la concibe como un fondo sobre el cual se despliegan las figuras, una retaguardia subordinada al deambular de los intérpretes.
No obstante, existen ciertos realizadores para quienes la a
rquitectura no juega un rol subalterno sino que se asume como disparador protagónico del relato.
Convertida en una usina conceptual, en la herramienta inescindible de su estrategia narrativa, la arquitectura pierde el carácter ornamental para proyectarse como un territorio desde donde edificar una poética. Este giro redunda en beneficio mutuo: dota al lenguaje cinematográfico de un recurso que potencia la capacidad sugestiva del film y restituye a la arquitectura sus atributos expresivos, su aptitud para condensar ideas y emociones. Ya en sus orígenes, el cine buscó tomarle el pulso a la ciudad con un registro documental.

Desde la ciencia ficción, las vanguardias blandieron su crítica contra las utopías urbanas del futurismo. Descreídas del progreso, idearon films donde las profecías derivan en su inverso: una ciudad distópica de matriz totalitaria.

Tributario de la posmodernidad, el film de Scott plasma bajo la pátina de una llovizna gris, una ciudad ecléctica, de majestuosos edificios abandonados, calles cosmopolitas, mercados atestados, ruinas, y basura atravesada por columnas griegas, dragones chinos, pirámides egipcias y anuncios de neón. 





EL COLOR EN LA ARQUITECTURA

El color es necesario en la arquitectura y más allá del interiorismo o de esa función por el afán de embellecer y singularizar el resultado  o por marcar las diferencias de éste con convecinos a partir de su frescura, capacidad de sorpresa, refinamiento, originalidad, etc…. Debemos  entender que el color es una variable destacada del diseño edificatorio.


Frente a la importancia estética (Con independencia de las épocas, gustos o tendencias) La función práctica ligada al color en la arquitectura deriva en una serie de factores que debemos conocer ante el futuro edificio a construir. 

Como ejemplo; Para enfriar o calentar los interiores, según el mayor o menor grado de absorción de los  rayos solares o esa función simbólica, vinculado  a los matices espirituales, intangibles, sensitivos e incluso psicológicos,  o dar forma donde no existe,  separar,  iluminar espacios…etc.
En definitiva, el optar por un color u otro determinará en parte el carácter de nuestra edificación. La arquitectura y color deben de vivir en armonía para poder conformar un espectáculo visual, pero cuál es la importancia del color en la arquitectura y los colores en edificios.

colores serios dan personalidad y carácter a la edificación

colores cálidos, vuelven acogedor la imagen

los colores dan dinámica al lugar


la psicologia del color

Psicología del color y su definición

La teoría del color y psicología de los colores en bien extensa y su definición puede abarcar unos cuantos artículos pero a modo resumen podemos definirlo como, una sensación que se genera en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos inquietos, por la energía lumínica de determinadas longitudes de onda. Lo que sucede cuando percibimos un objeto de un determinado color, es que la superficie de ese objeto refleja parte del fantasma de luz blanca que recibe y absorbe el resto. La luz blanca está formada por 3 colores básicos: rojo intenso, verde y azul violeta. Es preciso tomar en consideración que el color no es una cualidad fija de las formas, esto es, puede mudar conforme la luz ambiental, y que a través del color se pueden expresar sensaciones, ideas y sentimientos.

Evidentemente el color causa unos efectos y percepciones que inicialmente debemos entender:

Si nos adentramos en el significado del color, los diferentes colores nos producen sensaciones, muchas de estas de manera natural, y otras las hemos aprendidas culturalmente y no son las mismas para los países occidentales que para los países orientales.



significado de color





la emocion

La psicología de la emoción es una de las áreas de la psicología en la que existe un mayor número de modelos teóricos, pero quizás también un conocimiento menos preciso. Posiblemente sea debido a que se trata, por las propias características del objeto de estudio, de un campo difícil de investigar, en el que los estudios sistemáticos son recientes y quizá hasta hace unas décadas mucho más escasos que en cualquier otro proceso psicológico, al tiempo que la metodología utilizada es, si cabe, mucho más variada y diversa.
En la exposición de los aspectos conceptuales de la motivación vamos a seguir la misma lógica que en lo que se refiere a la motivación, esto es, centrarnos en las variables principales que están incidiendo sobre la emoción y relacionar en ese contexto las aportaciones teóricas y experimentales de diferentes autores.

Habitualmente se entiende por emoción una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo.
Para entender la emoción es conveniente atender a estas tres dimensiones por las que se manifiesta, teniendo en cuenta que, al igual que en el caso de la ansiedad, suele aparecer de sincronía entre los tres sistemas de respuesta.

el ser humano experimenta diferentes emociones en un instante






jueves, 1 de septiembre de 2016

El concepto de arquitectura emocional como materia de estudio podemos mencionar que aún no hay certeza de lo que significa en su totalidad. Se puede acceder a los diferentes relatos  y diferentes espacios presentados alrededor del mundo se presentan como lugares múltiples donde encontramos transiciones.

los espacios son emocionalmente necesarios,
imagen del interior del hospital psiquiátrico de Slagelse